COBRAR LA INDEMNIZACIÓN EN ACCIDENTE DE TRÁFICO: LA GUÍA DEFINITIVA
Cobrar la indemnización en accidente de tráfico, elegir el centro de rehabilitación adecuado, evitar problemas habituales con las compañías de seguros, calcular lo que debe cobrar por días y secuelas en función del nuevo baremo de accidentes. Aquí encontrará todo lo que debe saber sobre su accidente de circulación. Aclare cualquier duda con el manual del accidentado más completo.
Bienvenid@s a la guía más completa para cobrar la indemnización en accidente de tráfico, fruto de nuestros veincicinco años de experiencia como abogados de accidentes de tráfico. En esta guía encontrará los mejores artículos, que le permitirán aclarar cualquier tipo de duda. Los hemos ordenado en varios grandes bloques, para que le sea fácil encontrarlos, dispuestos según el orden en que muy probablemente le vayan surgiendo las dudas.
Al final de nuestra guía para cobrar la indemnización, además, encontrará enlaces a cientos de artículos monográficos y de nuestro blog, así como a nuestro foro de accidentes, para que ninguna de sus dudas respecto a su accidente de tráfico quede sin aclarar.
Urgencias, rehabilitación, cuestiones sanitarias….
Cuando nos preguntan cuál de los factores influye más a la hora de no tener problemas para cobrar la indemnización por accidente de tráfico, solemos responder -para pasmo del respetable- que una correcta elección del centro en que realizamos la rehabilitación.
Y es que pocas personas saben que los gastos sanitarios derivados de un accidente de circulación no los cubre la Seguridad Social. De hecho, si cuando acudimos al servicio de urgencias de un Hospital no cumplientamos un impreso con los datos de las aseguradoras, nos podemos encontrar con que nos acaben pasando la factura a nosotros.
En su día la patronal de las aseguradoras (UNESPA) suscribió un convenio llamado Convenio de Asistencia Sanitaria al que se pueden adherir todos los centros de rehabilitación, siempre que acepten una serie de condiciones, siendo la más relevante -como se imaginarán- aceptar unos determinados precios por sus servicios.
Sucede que de los diferentes centros concertados (adheridos al convenio de asistencia sanitaria) que hay en cada municipio, siempre aparecerá “el listo de la clase” que además de asumir los precios del convenio, se compromete a dar el alta a los pacientes (no confundir dar el alta con curar) en mitad del tiempo que los otros. Obviamente, su aseguradora -que al final es quien paga las facturas- estará muy interesada en enviarle a usted a ese centro. Para evitarlo, deberá seguir los consejos que encontrará en los siguientes artículos.
Si su siniestro se ha producido en horario laboral, o es lo que se conoce como accidente in itinere (el que tiene lugar en el trayecto entre su domicilio y su puesto de trabajo), debe saber que tiene derecho a escoger entre hacer la rehabilitación en su mutua de trabajo, o bien en un centro clínico concertado con la aseguradora. Le explicaremos a continuación qué es lo que le conviene y cómo hacer valer sus derechos.
Elegir correctamente el centro de rehabilitación es fundamental para que por un lado pueda recuperarse totalmente de sus lesiones, y, por otro, para poder cobrar la indemnización justa por sus lesiones en accidente de tráfico.
La culpa en un accidente de tráfico
Otro de los factores importantes para cobrar la indemnización en accidente de tráfico tiene mucho que ver con quién haya sido el culpable del siniestro. Este apartado provoca no pocas preguntas y dudas ¿Tengo derecho a ser indemnizado si el culpable del accidente es el conductor del vehículo en que yo viajaba? ¿Y qué pasa si el causante da positivo en el control de alcoholemia, o se da a la fuga, o no tiene seguro?
Son muchas las preguntas a las que responderemos en los siguientes artículos de esta guía para cobrar la indemnización. También abordaremos temas que son desconocidos para el gran público. Por ejemplo, ¿sabía que con el nuevo baremo de accidentes los menores de catorce años, aunque tengan la culpa del accidente, siguen teniendo derecho a su indemnización?
La culpa en un accidente de tráfico no funciona, a efectos de indemnización, como la mayoría se imagina. Para cobrar la indemnización no es necesario demostrar que el culpable del siniestro es otro, sino que basta con que nadie pueda demostrar que somos los culpables exclusivos del accidente. Esto puede parecer lo mismo, pero no lo es. Por ejemplo: si en un cruce regulado por semáforos usted tiene una colisión con otro vehículo y no hay testigos ni pueden ustedes ponerse de acuerdo sobre quién tenía el semáforo en verde o en rojo, le será imposible demostrar que la culpa es del otro, pero como también al otro le será imposible demostrar que la culpa es suya, tendrá derecho a su indemnización por lesiones (por desgracia, con respecto a los daños del coche o moto sí que es necesario acreditar la culpa de un tercero)
Es posible también que le interese saber qué sucede si el accidente se ha producido por circunstancias de fuerza mayor (un desprendimiento, por ejemplo) o qué responsabilidad tiene el propietario de un coche cuando a quien le presta las llaves ocasiona un accidente de tráfico (y más si además lo hace con alcoholemia, o sin cumplir los requisitos de la póliza)
Todas y alguna más de estas cuestiones las encontrarán en el siguiente bloque de nuestra guía.
¿Has sufrido un accidente de tráfico?
Confía en el líder
En FM Abogados sólo cobramos el 10% y sólo si tú cobras.
Actuamos en toda España. Conseguimos la mayor indemnización.
Contratación y trámite online, sin moverte de casa.
Peritos médicos valoradores y médicos forenses
Con la nueva legislación se han despenalizado los accidentes de tráfico. Esto es posible que le suene a chino, así que lo explicaremos con un poco de perspectiva: hasta el año 2015, cuando alguien sufría lesiones en un accidente de circulación, podía solicitar de forma gratuita y por la mera interposición de una denuncia ser visitado por el médico forense. Este forense, amén de gratuito, tenía presunción de objetividad, por lo que difícilmente las compañías de seguros podían oponerse a pagarnos en base al informe que éste elaborase.
Con la reforma del Código Penal, y salvo accidentes con alcoholemia o imprudencia temeraria del conductor, la víctima de un siniestro no puede interponer denuncia y ser reconocida por un forense (al menos no de inicio). Esto ha dado un inesperado protagonismo a los peritos médicos valoradores.
¿Sabía usted que su seguro -sea cual sea- no le cubre un perito médico? Le explico cuál es el proceso al que va abocado su caso si no le pone remedio: una vez tenga el seguro del culpable del accidente de tráfico constancia de que usted está lesionado, le contactará un perito valorador de dicha aseguradora. Con el nuevo baremo, está obligado a dejarse visitar (salvo que asuma una serie de indeseables consecuencias) por dicho valorador. Obviamente, el informe que elaborará este médico será “a la baja”, tanto como la indemnización que en base al mismo le pase el seguro contrario.
Frente a esta oferta a la baja, su seguro no podrá oponer resistencia, ya que para acudir a juicio con el nuevo baremo necesita usted contar con un perito que esté “de su parte”, y como decimos, su aseguradora no se lo cubre. Por lo tanto, deberá plantearse la opción de contratar un perito médico o -aún mejor- concertar los servicios de un despacho juridico que como FM Abogados incluya en su porcentaje el abogado y el perito médico valorador.
En esta sección de nuestra guía para cobrar la indemnización en accidente de tráfico podrá saber todo lo que necesite sobre peritos valoradores y médicos forenses.
¿Has sufrido un accidente de tráfico?
Confía en el líder
En FM Abogados sólo cobramos el 10% y sólo si tú cobras.
Actuamos en toda España. Conseguimos la mayor indemnización.
Contratación y trámite online, sin moverte de casa.
Calcular la indemnización: El nuevo baremo de tráfico
Para cobrar la indemnización en accidente de tráfico es fundamental saber cómo se calcula cada uno de los conceptos que la componen. El baremo 2016 ha modificado sustancialmente la manera en que se reclama por días de baja (ahora llamados “lesiones temporales”), secuelas, incapacidades, gastos, daños y perjuicios, lucro cesante, pérdida de calidad de vida, etc.
El baremo cuenta con más de quinientas páginas, y no es en absoluto de fácil interpretación. Por eso en FM Abogados elaboramos en su día el macrotutorial más extenso y consultado del país, del cual a continuación pueden consultar los artículos más importantes.
En cuestión de lesiones temporales, se distingue entre días muy graves, que se abonan a razón de 100 euros, y que implican que el accidentado esté en un estado asimilable al coma. Si el lesionado, sin llegar a estos extremos, permanece ingresado en un hospital, cobrará por perjuicio particular grave 75 euros por día. Si la víctima no está ingresada en un centro hospitalario, pero no puede llevar a cabo una parte relevante de sus actividades de desarrollo personal (trabajar, estudiar, hacer deporte, actividades de ocio, de pareja y sexuales, etc) se entiende que le corresponde una indemnización por perjuicio particular moderado, y cobrará 52 euros por día. Finalmente, el resto de días comprendidos entre la fecha del accidente y la del alta en rehabilitación y que no “quepan” en ninguna de las otras categorías, se entenderán como días de perjuicio personal básico y se indemnizarán a 30 euros cada uno.
Estas indemnizaciones, si el alta en rehabilitación tuvo lugar en el 2017, deberán incrementarse un 0,25 por ciento.
También le explicaremos cómo se calcula la indemnización por secuelas, o en su caso quienes tienen derecho a ser tenidos por beneficiarios en caso de defunción en accidente de tráfico. Abordaremos asimismo cuestiones poco conocidas: ¿Sabe usted que por cada operación quirúrgica tiene derecho a una indemnización extra? ¿O que las amas de casa pueden solicitar una compensación en su indemnización?
A continuación le explicamos cómo calcular y cobrar la indemnización por accidente de tráfico, concepto a concepto.
El nuevo procedimiento para reclamar la indemnización
El baremo 2016 no sólo ha modificado la forma en que se calcula la indemnización, sino que también ha supuesto una auténtica revolución respecto a la forma en que debemos reclamar la misma a la compañía de seguros.
Por ejemplo: ¿Sabía usted que el plazo para que la aseguradora le ofrezca la indemnización y para que empiecen a correr intereses a su favor depende de que usted remita al seguro contrario lo que se conoce como reclamación inicial? Muchos accidentados se encuentran, meses despues del siniestro, con la desagradable sorpresa de que su compañía de seguros no ha hecho la reclamación inicial -ni les ha explicado cómo se debe hacer- y que por lo tanto ni podrán cobrar intereses ni ha empezado el plazo para que la compañía contraria les indemnice.
Es posible que tampoco le hayan explicado que frente a la oferta motivada de la aseguradora usted puede acudir a un médico forense si no está de acuerdo con lo que le ofrecen. En cambio, si el seguro contrario deniega el pago (lo que se conoce como respuesta motivada) o meramente deja pasar más de tres meses desde la reclamación inicial, usted no tendrá derecho a un forense y deberá acudir a un perito médico privado (o a un despacho de abogados que cuente con uno)
En los próximos artículos de nuestra guía para cobrar la indemnización en accidente de tráfico le enseñaremos a redactar una reclamación inicial, le daremos consejos sobre cómo hacerla llegar y sobre cómo reaccionar si recibimos una respuesta motivada, o los pasos a dar ante el silencio de la compañía de seguros responsable.
Reclamando gastos y daños materiales
A la hora de cobrar la indemnización en accidente de tráfico no sólo nos hemos de centrar en las lesiones. Si bien con la aplicación de los convenios entre compañías de seguros los daños de los vehículos no culpables suelen abonarse directamente al taller por la aseguradora, hay casos en que podemos toparnos con problemas. Por ejemplo: si en el accidente intervienen más de dos vehículos, deja de aplicarse convenio, por lo que la forma de reclamar los daños es diferente y más costosa.
Otro problema habitual es cuando declaran siniestro total nuestro coche. ¿Qué podemos hacer si nuestro propio seguro sólo quiere pagarnos el valor venal del vehículo? ¿Tenemos derecho a repararlo? ¿Hemos de anticipar el importe de la factura? ¿O es mejor negociar con la compañía aseguradora? ¿Qué podemos hacer si no estamos de acuerdo con el peritaje de nuestro auto?
O quizás los problemas vengan por otra vía. por ejemplo, ¿Sabía usted que la cobertura por la que le conceden un coche de sustitución o de cortesía en caso de accidente no es exactamente como usted creía? Podría pensarse que si tenemos contratada esta cobertura, el seguro o el taller nos facilitará un coche de similares características al nuestro durante el tiempo en que éste esté averiado, pero normalmente la realidad es muy distinta: sólo tenemos derecho a coche de cortesía durante el tiempo en que el taller esté trabajando activamente en nuestro vehículo, por lo que mientras esperamos a que lo periten o a que lleguen las piezas necesarias para la reparación, nos tendremos que buscar la vida.
Además de los daños del coche o moto, le explicaremos en los artículos que siguen qué gastos son reclamables tras un accidente de tráfico y qué características deben reunir para que la compañía de seguros no nos ponga pegas para reintegrárnoslos. En concreto deberemos tener cuidado con los recibos de taxi, si viajamos a través de este medio al centro de rehabilitación, y seguir los consejos que les daremos si se desplazan al centro médico en su vehículo privado y quieren que les devuelvan el combustible que utilicen.
Algunos trucos sucios de las compañías de seguros
Cuando intentamos cobrar la indemnización en accidente de tráfico hay un par de cosas que nunca deberíamos olvidar:
- Nuestra compañía de seguros tiene muchos más intereses en común con la aseguradora responsable que con nosotros.
- Una vez tenemos el accidente de circulación, dejamos de ser clientes para ser un cargo que las aseguradoras (la nuestra y la contraria) intentarán tramitar con el menor coste posible.
Con esto sabido, no debiera extrañarnos que las aseguradoras inviertan en ocasiones más recursos en diseñar estrategias para minorar el pago de las indemnizaciones que en atender sus propias obligaciones. Así, por ejemplo, Generali tiene un protocolo muy estudiado para tratar de evitar el envío de la oferta motivada, lo que a la postre imposibilita a los accidentados el acceso al médico forense previo a la interposición de demanda.
Otras aseguradoras, como Mapfre, envían una oferta a la baja que -si el accidentado no se conforma e interpone la oportuna demanda- pueden llegar a triplicar para evitar el juicio. Arag, por su parte, se niega a devolver los honorarios que usted le paga a un abogado particular salvo que su expediente acabe siendo judicializado.
Axa, que en términos de quejas se llevan la palma, es la aseguradora que más demandas recibe, ya que se niegan a pagar días moderados y secuelas salvo en situaciones excepcionales, propiciando que buena parte de los pleitos que colapsan los juzgados los tengan a ellos como protagonistas. Como aseguradora “propia” también se lucen, así que -por ejemplo- no le extrañe que si sufre un accidente de tráfico con lesiones y designa a un abogado particular para cobrar la indemnización, automáticamente den orden para suspenderle la rehabilitación.
Si quiere conocer las malas artes de las aseguradoras, no se pierda los siguientes capítulos de nuestra guía para cobrar la indemnización en accidente de tráfico.
Otras preguntas habituales al cobrar la indemnización por accidente de tráfico
Hemos dejado el último bloque de nuestra guía para cobrar la indemnización en accidente de tráfico para abordar cuestiones que no tiene cabida en otros apartados. A modo de cajón de sastre aquí encontrará respuesta a cuestiones tan variopintas como si tiene derecho a un abogado de oficio para reclamar por sus lesiones, o la función del procurador en el nuevo procedimiento de reclamación.
Es importante también que tenga presente uno de los riesgos más importantes a la hora de reclamar una indemnización: la condena en costas. ¿Existe realmente un riesgo de que le condenen en costas si pierde el juicio contra la aseguradora o a final la indemnización obtenida en sentencia es la que ya le ofrecían? ¿En caso de tener que pagar las costas, su seguro se las devuelve con cargo a la cobertura de libre designa de su póliza?
Por otro lado, ¿cuánto suelen cobrar los abogados especialistas en accidentes de circulación? ¿realmente funcionan a porcentaje o suele haber letra pequeña en forma de gastos inesperados? ¿cuál suele ser el porcentaje que cobran los despachos? ¿podemos cambiar de abogado sin problema, y qué consecuencias conlleva? Yendo aún más allá, ¿es preferible contratar un bufete de abogados o confiar en una de esas franquicias que proliferan en internet?
Las preguntas que le pueden surgir no tienen fin. Por ejemplo: la indemnización que nos pagan por las lesiones en accidente, ¿deben declararse a Hacienda?, o: ¿sabía que su aseguradora puede suspender su tratamiento médico y la contraria negarse a pagar su indemnización si los daños en su vehículo no superan una determinada cantidad?. También trataremos sobre los riesgos que nadie más le contará respecto a los accidentes de tráfico en que los intervinientes tienen la misma compañía de seguros.
Esperamos, por fin, que esta guía para cobrar la indemnización en accidente de tráfico le resulte útil y clarificadora. Por supuesto, si aún le quedan dudas ponemos a su disposición nuestros cientos de artículos y los foros de accidentes. Y es que la única manera de defender sus derechos y cobrar una indemnización justa pasa por estar informado.
¿Has sufrido un accidente de tráfico?
Confía en el líder
En FM Abogados sólo cobramos el 10% y sólo si tú cobras.
Actuamos en toda España. Conseguimos la mayor indemnización.
Contratación y trámite online, sin moverte de casa.