Indice
- 1 ¿Cómo aplicar el baremo de tráfico 2018?
¿Cómo aplicar el baremo de tráfico 2018?
Le explicamos los criterios de actualización del baremo de tráfico 2018, en qué casos es aplicable y cómo se incrementa la indemnización con el mismo
En este monográfico de Abogado Accidentes Tráfico Tenerife les explicaremos los incrementos que prevé el baremo de tráfico 2018 en las indemnizaciones por lesiones derivadas de accidentes de tráfico, así como los criterios que se utilizan para su aplicación y qué requisitos son precisos para que éste pueda ser utilizado.
¿Nuevo baremo o actualización?
Es importante dejar claro en primer lugar que el baremo de tráfico 2018 no es un baremo nuevo, sino una actualización de uno ya existente. La diferencia puede parecer meramente semántica, pero como veremos más adelante tiene su relevancia,
Por ejemplo, el baremo 2016 fue un baremo nuevo. En el mismo se introdujeron nuevos criterios y tablas para calcular la indemnización por accidente de tráfico, que poco o nada tenían que ver con los del baremo anterior (publicado unos veinte años antes). En cambio, las actualizaciones son meramente el ajuste según unos criterios dados de las cantidades económicas contenidas en el baremo.
Así, el baremo de tráfico 2018 no es sino una actualización del baremo 2016, cuyas indemnizaciones viene a incrementar para en teoría ajustarla al aumento del coste de la vida.
¿Qué criterio se utiliza para incrementar las indemnizaciones?
En los antiguos baremos -y en esto el actual ha sido una desagradable excepción- se solían publicar hacia febrero-marzo de cada año unas tablas por el Ministerio de Hacienda en las que se contenían las actualizaciones indemnizatorias para el año en curso. Las mismas tomaban como referencia el incremento del IPC (Indice de Precios al Consumo) anual. Era una manera lógica de adaptar año tras año las indemnizaciones a las subidas del coste de la vida, de tal manera que los lesionados que tuvieran un accidente diez años después de la entrada en vigor del baremo de turno -por ejemplo- percibieran una indemnización similar en términos relativos a los accidentados de la década anterior.
Sorprendentemente la nueva norma se desmarca del incremento del IPC con relación a las futuras actualizaciones de las indemnizaciones, y pone las mismas en manos de otro criterio:
Artículo 49. Actualizaciones.
1. A partir del año siguiente a la entrada en vigor de esta Ley, las cuantías y límites indemnizatorios fijados en ella y en sus tablas quedan automáticamente actualizadas con efecto a 1 de enero de cada año en el porcentaje del índice de revalorización de las pensiones previsto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Esto es, el baremo de tráfico 2018, al igual que el 2017 y el 2019 y el resto de actualizaciones que hayan de desembocar en un baremo nuevo no tendrán en cuenta la subida del IPC, sino la de las pensiones.
El despropósito subsiguiente es fácil de entender: así como el IPC es un dato objetivo (si suben los precios sube el índice, y al revés), los incrementos de las pensiones dependen de los presupuestos parlamentarios o incluso de la propia facultad del gobierno de publicarlos vía decreto. Esto es, las pensiones pueden subir -y de hecho, suelen hacerlo- de manera totalmente disociada al coste de la vida.
A ello se suma la situación socioeconómica en España. En la actualidad somos un país con una estructura demográfica envejecida, con la «bolsa de las pensiones» bajo mínimos, y con evidentes dificultades para que el sector en edad laboral sostenga las pensiones de las llamadas clases pasivas. En este contexto, es fácil entender que los incrementos de las pensiones sean -y sigan siendo durante varios años- apenas simbólicos, y con tendencia al estancamiento o incluso al crecimiento negativo.
Incrementos del baremo de tráfico 2018
Para el 2018 se ha fijado un incremento de las pensiones del 0,25 por ciento, así que ese es el porcentaje de actualización que incluirá el baremo de tráfico 2018.
Para aplicarlo a nuestra indemnización, hemos de tener en cuenta que el baremo actual ya fue actualizado en el 2017. Dicha actualización fue idéntica en su porcentaje a la actual -un 0,25%- por lo que para adaptar las indemnizaciones del baremo a los criterios de actualización deberemos adicionar un 0,50 por ciento a la indemnización «original».
A fuer de ser puristas, el incremento no debería ser del 0,50%, sino del 0,500625%, ya que el incremento del 2018 se debería aplicar sobre la cantidad ya actualizada por el 0,25 por ciento del año 2017. No obstante, salvo en indemnizaciones millonarias esa variación del 0,0625 por ciento es inapreciable.
Por lo tanto, y a modo de ejemplo, estas serían las indemnizaciones por lesiones temporales que corresponderían al aplicar el baremo de tráfico 2018:
- Perjuicio personal básico: 30,15 eeuros.
- Perjuicio particular moderado: 52,26 euros.
- Perjuicio particular grave: 75,38 euros.
- Perjuicio particular muy grave: 100,50 euros.
IMPORTANTE: Editado en agosto de 2018
Finalmente, el 25 de julio se produjo un acuerdo respecto de las pensiones, que se ha traducido en un incremento adicional de 1,35 %. Por lo tanto, el baremo de tráfico 2018 implicará una actualización anual del 1,60%. Vamos a ver entonces cómo queda la indemnización por lesiones temporales:
- Perjuicio personal básico: 30,56 eeuros.
- Perjuicio particular moderado: 52,96 euros.
- Perjuicio particular grave: 76,39 euros.
- Perjuicio particular muy grave: 101,85 euros.
Descargar aquí las tablas de actualización.
El negocio de las aseguradoras
Si tomamos como referencia el lapso comprendido entre el 1 de enero de 2016 (fecha de entrada en vigor del nuevo baremo de accidentes) y el 31 de diciembre de 2017 (momento tras el cual debería tomarse en cuenta la actualización para el 2018) nos topamos con la siguiente realidad:
- El incremento del IPC durante estos dos años ha sido del 4,6 por ciento.
- Las primas de los seguros de auto, de media, se han incrementado por encima del IPC, yéndose hasta algo más del 6 por ciento.
- En cambio, las indemnizaciones se incrementan en un 0,5 por ciento.
Lo peor es que, como decimos, esta tendencia al estancamiento de las indemnizaciones, aparejadas por alguna razón que sólo cabe atribuir a la mala fe del sector asegurador al crecimiento de las pensiones, conllevará que año tras año la brecha entre lo que se debería cobrar y lo que se acabe cobrando sea mayor. Huelga decir que para las compañías de seguros la situación es inmejorable: ingresan muy por encima del ipc cada año y pagan muy por debajo del ipc.
¿Cuándo entra en vigor el baremo de tráfico 2018?
Otra de las diferencias entre los baremos nuevos y las actualizaciones de un baremo ya existente tiene que ver con el momento en que entran en vigor.
Así, por ejemplo, el baremo 2016 (que es un baremo nuevo) es de aplicación para todos los accidentes sucedidos a partir del 1 de enero de 2016.
En cambio, el baremo de tráfico 2018 (que es una actualización) se aplicará para todos aquellos casos en que el lesionado obtenga el alta médica (o se estabilicen sus lesiones) en el año 2018. Dicho con un ejemplo: si sufro un accidente de circulación el 15 de mayo de 2017 y obtengo el alta en rehabilitación el 2 de febrero de 2018 se me aplicará el baremo 2016 con la actualización de 2018. Si en lugar de obtener el alta el 2-2-18 la hubiera recibido el 30-11-17 se me aplicaría el baremo 2016 con la actualización de 2017.
Hay casos en que por ejemplo el accidentado continúa en la unidad del dolor, o pese a haber finalizado el tratamiento sigue bajo la supervisión de un especialista. Casos como estos se entiende que quedan fuera del periodo lesivo, y por lo tanto no servirían a fines de actualizar la indemnización a las cantidades previstas para el 2.018.
Edición importante: Guía para saber la actualización del baremo a utilizar en cada caso.
¿Has sufrido un accidente de tráfico en Canarias?
Confía en FM Abogados. Mayor indemnización. Perito propio. Cobramos cuando cobras.