Indice
- 1 Descargue nuestro modelo de reclamación extrajudicial por lesiones
- 1.1 ¿Es necesario realizar una reclamación extrajudicial?
- 1.2 ¿Es necesario en la reclamación inicial indicar la cantidad que se reclama en concepto de indemnización?
- 1.3 Documentos a presentar con la reclamación inicial
- 1.4 Una vez rellenado el modelo de reclamación extrajudicial ¿cómo lo envío al seguro?
- 1.5 Modelo de reclamación extrajudicial
Descargue nuestro modelo de reclamación extrajudicial por lesiones
En nuestro curso gratuito sobre accidentes de tráfico hoy les ofrecemos el más completo modelo de reclamación extrajudicial adaptado al nuevo baremo 2016
A continuación podrán descargar el modelo de reclamación extrajudicial en accidente de tráfico similar al que utilizamos en FM Abogados Accidente Tráfico Tenerife. Pueden utilizarlo tanto los propios accidentados como los abogados que tengan encomendada la reclamación de indemnización por lesiones frente a la aseguradora responsable.
¿Es necesario realizar una reclamación extrajudicial?
Desde 2016 sí. El uno de enero de dicho año la conocida como Ley del Baremo introducía entre otras una modificación importante de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor (LRCSCVM). Así, la nueva redacción del artículo 7 de dicha ley dice lo siguiente:
El perjudicado o sus herederos tendrán acción directa para exigir al asegurador la satisfacción de los referidos daños, que prescribirá por el transcurso de un año.
No obstante, con carácter previo a la interposición de la demanda judicial, deberán comunicar el siniestro al asegurador, pidiendo la indemnización que corresponda. Esta reclamación extrajudicial contendrá la identificación y los datos relevantes de quien o quienes reclamen, una declaración sobre las circunstancias del hecho, la identificación del vehículo y del conductor que hubiesen intervenido en la producción del mismo de ser conocidas, así como cuanta información médica asistencial o pericial o de cualquier otro tipo tengan en su poder que permita la cuantificación del daño.
A tenor de lo explicitado en este artículo, y antes de descargarse nuestro modelo de reclamación extrajudicial por lesiones en accidente de tráfico, conviene recalcar un par de cuestiones importantes:
¿Es necesario en la reclamación inicial indicar la cantidad que se reclama en concepto de indemnización?
Existe no poca discusión al respecto, ya que la propia LRCSCVM es incluso contradictoria. Por un lado, el propio artículo 7 nos dice que en la reclamación inicial el perjudicado (o su abogado) deberá «pedir la indemnización que corresponda». Esto podría interpretarse como una obligación de fijar una cantidad concreta en concepto de indemnización, no bastando con efectuar una reclamación en abstracto.
No obstante, sin salirnos del artículo 7 del mismo cuerpo legal, y respecto a la oferta motivada que el seguro deberá hacernos tras recibir nuestra reclamación inicial, podemos leer lo siguiente:
4. En el supuesto de que el asegurador no realice una oferta motivada de indemnización, deberá dar una respuesta motivada ajustada a los siguientes requisitos:
a) Dará contestación suficiente a la reclamación formulada, con indicación del motivo que impide efectuar la oferta de indemnización, bien sea porque no esté determinada la responsabilidad, bien porque no se haya podido cuantificar el daño o bien porque existe alguna otra causa que justifique el rechazo de la reclamación, que deberá ser especificada.
Cuando dicho motivo sea la dilatación en el tiempo del proceso de curación del perjudicado y no fuera posible determinar el alcance total de las secuelas padecidas a causa del accidente o porque, por cualquier motivo, no se pudiera cuantificar plenamente el daño, la respuesta motivada deberá incluir…
Si nos fijamos en el párrafo precedente, fácilmente deduciremos que cabe realizar una reclamación inicial sin que el accidentado tenga el alta médica, hasta tal punto que la aseguradora puede prorrogar el plazo de tres meses para contestar a aquélla hasta que realmente se produzca la estabilización lesional y por ende se pueda calcular la pertinente indemnización. Ergo no es preciso en la inicial reclamación cuantificar la misma, bastando -y creo que esto es lo que realmente quería decir el legislador con lo de «pedir la indemnización que corresponda» con incluir en nuestro modelo de reclamación extrajudicial la pretensión inequívoca de ser indemnizados por la aseguradora cuando sea factible calcular el daño total causado.
Documentos a presentar con la reclamación inicial
En principio deberíamos aportar documentos de tres clases:
- Documentación médica. Al menos se ha de hacer llegar a la aseguradora el informe de urgencias, aunque es conveniente -si disponemos de ello- que adjuntemos informes de evolución o resultado de pruebas, así como la baja laboral (si existe)
- Documentación acreditariva de la dinámica del accidente de tráfico: Copia del parte amistoso de accidentes o datos del atestado levantado, si es el caso.
- Si quien presenta la reclamación extrajudicial es el abogado y no el accidentado, hay que anexar un documento en que se designa al letrado y se le habilita expresamente para presentar dicha reclamación previa.
Una vez rellenado el modelo de reclamación extrajudicial ¿cómo lo envío al seguro?
En principio deberíamos buscar una forma fehaciente de remitir a la aseguradora nuestro modelo de reclamación extrajudicial y la documentación que la acompañe. A continuación les relacionaré -de menos a más aconsejable- las diferentes vías por las que podemos realizar dicha comunicación:
- Correo ordinario: Totalmente desaconsejado. No queda constancia ni de que se haya enviado reclamación alguna ni del contenido de la misma.
- Correo certificado (con acuse de recibo): Pese a que por este medio se acredita la existencia de una comunicación, no queda demostrado cuál es el contenido de la misma.
- Fax: Es una solución aceptable, máxime si el tipo de fax que utilicemos es de aquellos que integra el reporte con una copia de la primera página de nuestra reclamación.
- Correo electrónico: Es la que usamos en el despacho. Queda acreditado el contenido y en caso de que la aseguradora niegue la recepción es sencillo solicitar una pericial que acredite si llegó o no el mensaje.
- Burofax: Sería el sistema ideal, máxime si lo remitimos con certificado de contenido. El único problema tiene que ver con el coste del envío, sobre todo si la reclamación se compone de varias páginas.
Modelo de reclamación extrajudicial
A continuación les dejo un modelo de reclamación extrajudicial de lesiones en accidente de tráfico adaptado al nuevo baremo. Para acceder al mismo tan sólo les pedimos un click en la red social de su preferencia.
Compañía de seguros (indicar el nombre de la aseguradora culpable)
Departamento de siniestros
Calle y ciudad
Su referencia: (si no tenemos la referencia de la compañía responsable podemos indicar aquí la matrícula del culpable y la fecha del accidente)
Muy sres. míos:
Por la presente el abajo firmante, D/Dña, en calidad de (perjudicado, abogado del accidentado don/doña), al amparo de lo preceptuado en el artículo 7 de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motos, paso a informarles del acaecimiento del accidente de tráfico cuyos datos a continuación se expondrán, interesando ser indemnizado por los daños personales y materiales sufridos y que serán cuantificados en el momento de estabilización lesional. Me declaro asimismo conforme para ser valorado por sus servicios médicos si lo estiman necesario.
DATOS DEL ACCIDENTADO
Nombre y apellidos:
D.N.I.:
Edad en el momento del siniestro:
Dirección:
Teléfono:
Correo electrónico:
El lesionado circulaba en calidad de: (conductor, ocupante, peatón, etc)
Marca, modelo y matrícula del vehículo en que viajaba (salvo peatones y similares):
Compañía de seguros del vehículo en que viajaba (si procede)
DATOS DEL PRESUNTO CULPABLE
Nombre y apellidos:
Marca, modelo y matrícula del vehículo causante:
DATOS DEL ACCIDENTE
Fecha y hora:
Lugar:
Breve descripción de la dinámica del siniestro:
Si intervino alguna dotación policial, indicar cuál y número de atestado:
Datos de testigos presenciales:
DOCUMENTACIÓN QUE SE ACOMPAÑA (parte de urgencias, parte amistoso, designa de abogado, etc)
En ___________, a ____ de _____ de _______________
¿Has sufrido un accidente de tráfico en Canarias?
Confía en FM Abogados. Mayor indemnización. Perito propio. Cobramos cuando cobras.