Comisión de seguimiento del baremo de tráfico

Comisión de seguimiento del baremo de tráfico – Cimientos de una reforma imposible


¿Podemos esperar algo bueno de la comisión de seguimiento del baremo de tráfico?

Se ha constituido la comisión de seguimiento del baremo de tráfico, que debería corregir las injusticias del baremo 2016. Las perspectivas no son buenas.

Los ministerios de economía y de justicia han creado recientemente la comisión de seguimiento del baremo de tráfico que éste mismo preveía. Quien quiera, puede leer la orden en este enlace.

En principio,  nada nuevo bajo el sol. Ya se nos dijo que el baremo de tráfico 2016 entraba en vigor un poco a «modo de prueba» y que se haría necesario ir corrigiendo errores, corruptelas y desajustes a fin de que acabase convirtiéndose en ese paradigma de la justicia aplicado a las indemnizaciones por lesiones en accidentes de tráfico que nos habían anunciado.

Tras leer la Orden, empero, hay dos cosas que nos preocupan en Abogado Accidente Tenerife: una un poco y otra bastante. Y como por desgracia en este tema cada vez que pienso mal  suelo acertar, no quisiera hurtarle a la paciencia de los lectores de este blog la posbilidad de compartir mis temores.

¿Para cuándo dice que lo quiere?

Lo primero que me preocupa al leer la orden de constitución de la comisión de seguimiento del baremo de tráfico es el contenido de este párrafo:

…esta Comisión resolverá las consultas que se le formulen sobre elSistema de Valoración, formulará sugerencias para su mejora y emitirá antes del 1 de enero de 2019 un informe que incluya el análisis mencionado en el apartado anterior y sugerencias para la mejora del sistema.
Y antes de que lo diga alguien, ya lo digo yo: la orden dice que el susodicho informe se emitirá antes del 1 de enero de 2019, lo cual no quiere decir que espere la comisión  hasta -por decir una fecha al azar- el 28 de diciembre del 2018. Y espero que sea así y pronto se emita dicho informe, porque si realmente personas teóricamente vinculadas al mundo del seguro necesitan dos años para saber dónde están los problemas del baremo habría que pensar en cambiar a los miembros de la mesa (que a todas estas, nadie dice en base a qué criterios o méritos se eligen). De hecho, les puede servir más de un artículo que publicamos en esta misma web SEIS MESES ANTES de la entrada en vigor del baremo, retratando con bastante exactitud el desastre al que nos encaminábamos.

La comisión de seguimiento del baremo: ¿están todos los que son?

Pero si la cuestión del tiempo ya asusta un poco (esperemos que sin motivo), el punto que me hace tener confianza cero en que se aborde una reforma del baremo de tráfico que realmente sea justa para todos los accidentados parte de la lectura de esta línea de la orden de constitución de la comisión de seguimiento del baremo:

…en la Comisión participarán las asociaciones de víctimas y las entidades aseguradoras, con igual número de miembros entre ellas.
Posiblemente a primera lectura no detectemos nada anómalo o preocupante en la constitución de la mesa, y que pueda parecer hasta lógica, así que permítanme la siguiente pregunta retórica y enseguida verán dónde quiero ir a parar: ¿Cuántas personas que han sufrido un latigazo cervical pertenecen a las asociaciones de víctimas? Y digo latigazo cervical porque es la lesión más habitual, pero podemos sustituir la lesión por rotura de piernas y brazos, lumbalgias, esguinces, y en definitiva por cualquier grado de lesiones que no implique una curación o atenciones de por vida para el accidentado.Respuesta: ninguna.
Esto es, más o menos el 98 por ciento de las personas que han sufrido o sufrirán lesiones en un accidente de tráfico no pertenecen (ni pertenecerán) a ninguna asociación de víctimas. Por lo tanto, la comisión que ha de pulir los defectos del baremo está compuesta -a este lado- por los representantes de las aseguradoras velando por los intereses de las mismas en TOOODOS los siniestros con lesiones, y -al otro lado- por los representantes de una parte ínfima (desde el número, no desde la importancia de los derechos de los grandes lesionados) de los lesionados en accidentes.
Esta anomalía se ha de poner además en contexto, ya que donde realmente a las compañías de seguros les duele en la cuenta de resultados no es con los grandes lesionados, sino con aquellos siniestros con resultado de sesenta días de baja y un punto de secuela. No hay más que ver que un año después de la entrada en vigor del baremo 2016 -urdido en una mesa con la misma representación-  la subida moderada de la indemnizaciones por lesiones graves junto con la escabechina en que se ha convertido la indemnización por lesiones leves ha propiciado que todas las aseguradoras presenten una subida de beneficios indecente.
 Y por supuesto que los lesionados graves tienen más derecho que nadie a contar con representación en la comisión de seguimiento del baremo, ya que son los más necesitados de protección. Pero no se puede abordar una reforma del baremo sin que los «otros lesionados» también estén representados (a ser posible por vocales o despachos que vivan, por ejemplo, los problemas de un accidentado al que ni se le rehabilita ni se le indemniza porque el chapista dice que los daños del coche no superan los 1.000 euros, o la cara que pone el mileurista con un latigazo cervical al que han despedido a consecuencia del accidente cuando se le explica que para cobrar 2.500 euros deberá pagar la mitad para abonar al abogado, al procurador y a un perito médico cuyos honorarios encima su seguro no le devolverá)
 
Si esto no es así, seguiremos teniendo un baremo injusto para la inmensa mayoría de accidentados. Espero, de verdad, equivocarme al menos en esto.

¿Has sufrido un accidente de tráfico en Canarias?

Confía en FM Abogados. Mayor indemnización. Perito propio. Cobramos cuando cobras.


¿Has sufrido un accidente de tráfico?

déjanos pelear por ti - fm abogados