Testigo en accidente de tráfico: utilidad y consecuencias
He recibido una citación del juzgado para testificar en juicio ¿Tengo que acudir como testigo en accidente de tráfico? ¿me pasará algo si no acudo?
El caso es que hemos presenciado un accidente de tránsito, nos han tomado nota de nuestros datos y un buen día recibimos una citación para acudir a un juicio. Normalmente eso de perder la mañana para testificar no suele hacernos mucha gracia, así que la primera pregunta suele ser: como testigo en accidente de tráfico, ¿me pasará algo si no voy?
La respuesta hay que tomarla con todas las prevenciones posibles, ya que la ley lo que dice -y normalmente así se hace constar en la propia citación al testigo en accidente de tráfico– que si no asiste el juzgado le puede imponer una multa de hasta seiscientos euros. Además, si el juicio se suspende precisamente por su inasistencia, le volverán a citar, y si no acude puede enfrentarse incluso a penas de prisión. En la práctica, y salvo contadísimas ocasiones, si el testigo no acude (sobre todo si estamos en un procedimiento menor como un juicio por accidente de tránsito) se sigue el juicio sin él. Eso sí, como abogado le tengo que recalcar que la asistencia como testigo es obligatoria y que puede ser uno de esos contadísimos casos en que el juzgado decide castigar su inasistencia.
Otra de las preguntas habituales que nos suele hacer quien ha sido citado como testigo en accidente de tráfico es qué ha de decir, cómo se ha de comportar en el juicio, qué preguntas le harán, etc. El desarrollo de la vista por lo que a usted respecta será como sigue: entrarán en la sala de vistas el denunciante y el denunciado (demandante y demandado si es un procedimiento civil) y usted deberá quedar fuera hasta que le llamen, ya que si entrara al mismo tiempo que los litigantes su testimonio podría quedar viciado.
Una vez le llamen, le pedirán su carnet de identidad y le colocarán de pie frente a un micrófono. El juez le pedirá que indique su nombre y número de dni y le dirá aquello tan famoso de si jura o promete decir la verdad. Acto seguido se le recordará que el falso testimonio está penado por la ley. Después se le preguntará si conoce a las partes y si tiene algún interés en que uno de los dos gane el juicio. Si responde que sí a esta última pregunta su testifical no será tenida en cuenta en la práctica.
Después, deberá contestar a las preguntas del abogado de la parte que le ha citado, del abogado contrario, del fiscal si es un tema penal e incluso a veces del juez. Es bueno que ni conteste con monosílabos ni suelte un alegato interminable. Limítese a decir lo que vio y no haga conjeturas sobre lo que no vio. Si no entiende una pregunta pida que se la repitan, y no responsa lo primero que se le venga por la mente. Piense que como testigo en accidente de tráfico puede contribuir a que la víctima de un siniestro perciba o no la indemnización correspondiente de la compañía de seguros.