Médicos valoradores en accidente de tráfico

Médicos valoradores en accidente de tráfico: territorio comanche

Las compañías de seguros usan médicos valoradores para calcular a la baja la indemnización en un accidente de tráfico. ¿Cómo evitarlo?médicos valoradores en accidente de trafico

Hasta julio de 2015 el sistema de reclamación de indemnización por lesiones en accidente de circulación entrañaba que el lesionado interponía una denuncia en el juzgado de guardia, lo cual entre otras consecuencias entrañaba que éste fuera visitado por el médico forense del juzgado. Este profesional tenía en principio una credibilidad importante en su valoración, puesto que era un médico imparcial.

Como los informes del médico forense no acababan de satisfacer a las compañías de seguros, poco a poco empezaron a tener éstas en plantilla sus médicos valoradores en accidente de tráfico. Su función principal consistía en elaborar un «contrainforme», esto es, un informe de valoración del lesionado a la baja. De esta manera, cuando el abogado del accidentado les reclamaba una indemnización en base al informe del forense, contestaba la aseguradora indicando que no estaban de acuerdo con dicho informe, puesto que su médico había contemplado unas lesiones inferiores. Obviamente, si por un casual el médico de la compañía valoraba más lesiones de las que contemplaba el forense, la aseguradora escondía el informe de aquél y se apresuraba a pagar en base al informe de sanidad médico forense.

Cambio de estrategia: médicos valoradores en accidente de tráfico buenos

Por lo tanto, con el panorama anterior los médicos valoradores privados trabajaban casi siempre para las aseguradoras. Tan sólo cuando al accidentado se le pasaba el plazo de seis meses para poner la denuncia, o cuando no estaba de acuerdo con el informe forense, recurría a uno de estos peritos médicos para intentar reclamar una mayor indemnización.

De hecho, los abogados especializados en accidentes de tráfico recomendábamos a nuestros clientes que no se dejaran visitar por los médicos valoradores del seguro ya que su informe siempre nos perjudicaría, y en un juicio posterior el dictamen del forense era suficiente para que nos pagaran.

Pero, como digo, la despenalización de las faltas incluida en la reforma del código penal nos obliga a acudir a un procedimiento civil, y como en dicho procedimiento no podemos contar con un forense, nos vemos forzados a contratar a nuestros propios médicos valoradores en accidente de tráfico.

Este cambio nos obliga a variar la estrategia en diferentes aspectos. Para empezar, hemos de plantearnos cómo pagar a dicho perito médico. Sus honorarios incluyen el informe de valoración y la asistencia a juicio, y suelen oscilar entre los 500 y los 700 euros. Esto, unido a que la inmensa mayoría exige que se le pague por adelantado, entraña un verdadero hándicap para la mayoría de accidentados, hándicap que despachos como el nuestro hemos tratado de solventar incorporando un valorador médico en nuestra plantilla. De esta manera, el cliente no ha de pagar cantidad alguna y meramente ve incrementado el porcentaje que nos ha de pagar al final (del 10 al 15 por ciento)

Pero no todas son cosas malas; la posibilidad de contare con médicos valoradores que estén de parte del lesionado nos permite competir de igual a igual con las compañías de seguros, ya que en el escenario anterior el forense emitía un informe neutral y el perito del seguro uno a la baja, por lo que para llegar a un acuerdo acabábamos en una indemnización media-baja a medio camino entre ambos informes. Para mas inri, si no había acuerdo, el forense no acudía al posterior juicio, mientras que el perito de la compañía sí lo hacía. Ahora, hay un informe al alza (el de nuestro médico) y otro a la baja (el del médico del seguro), por lo que el acuerdo estará en su justo centro, y de no producirse contaremos con una médico en cada bando, equilibrando la contienda.

Obviamente, si su despacho de abogados no puede facilitarle un perito médico en condiciones económicas asequibles, y usted no puede pagar los honorarios de uno externo, el nuevo sistema le perjudica, ya que el único informe médico que se emitirá es el de los médicos valoradores en accidente de tráfico de la aseguradora contraria, con todo lo que ello implica.

Se mira, pero no se toca

El procedimiento de reclamación de lesiones vigente desde julio de 2015 también implica variar nuestra postura ante el valorador médico de la aseguradora. Como digo, antes recomendábamos no dejarse visitar por el mismo, ya que prevalecía el criterio forense.

Ahora, dado que nosotros vamos a reclamar en base a un informe médico privado, nos vemos forzados a permitir que el médico de la contraria también vea al lesionado. En caso contrario el juez no admitiría una reclamación en base a un informe de parte si no se ha dado la oportunidad a la demandada de elaborar uno propio.

Eso sí, el accidentado ha de tener muy claro que así como su perito médico tratará dentro de las normas deontológicas y la objetividad que les caracteriza de que se le indemnice por todas las lesiones sufridas, los médicos valoradores en accidente de tráfico del seguro tratarán de hacer todo lo contrario. Por lo tanto, el médico de la compañía tratará de averiguar si usted tiene algún tipo de antecedente o patología que le permita aseverar que sus lesiones no se han derivado del accidente de circulación, por lo que sería bueno que midiese la información que suministra.

En algunos casos, además, el médico del seguro tratará de que usted se cambie de centro rehabilitador y acuda a uno más «cercano» a la aseguradora. Consulte con su abogado antes de hacer tal cosa, y si aún no tiene letrado y se siente bien atendido en el centro que le viene tratando, no cambie.

Esté alerta, además, cuando le visite el valorador de la aseguradora respecto a los papeles que le hará firmar. Posiblemente le indique que el documento que le pondrá delante antes de visitarle es lo que se conoce como el consentimiento informado. Esto entraña que usted autoriza al médico a que acceda a su documentación médica relativa al accidente. Pero en el documento algunos peritos incluyen cláusulas como estas:

  • Que usted les autoriza a que consulten TODO su historial médico, por ver si una caída que tuvieron ustedes de niño explicaría sus lesiones actuales en lugar de atribuirlas al accidente de tráfico.
  • Que usted les autoriza para grabar sus sesiones y conversaciones con el médico.
  • Que usted les autoriza para incluir sus datos en un fichero que compartirán todas las aseguradoras, de tal manera que si en el futuro tiene otro accidente, los datos de éste quedarán a disposición de la aseguradora responsable.

Si no está de acuerdo con estas u otras cláusulas del consentimiento informado que no vea claras, de su puño y letra escriba «sólo conforme con el consentimiento informado. Disconforme con el resto». Y firme justo debajo de la frase. Así no podrán decir que se ha negado a ser visitado (sin firmar el consentimiento informado el perito médico no puede examinarle) pero tampoco se verá perjudicado por dicho contrato.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

¿Has sufrido un accidente de tráfico?

déjanos pelear por ti - fm abogados